Petróleo

Suscríbete a nuestro Boletín

TRIBUNAL DE LA ANACONDA EN CONTRA DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN SALVADOR DE BAHÍA

En la ciudad de Salvador de Bahía en Brasil, donde existen comunidades bastante afectadas por la explotación petrolera del mar, se llevó a cabo el tribunal internacional en contra la explotación petrolera, tuvo como fecha 3 de octubre de 2019. Este tribunal se realizó en el marco del segundo encuentro de pescadores y pescadoras en contra de la Explotación del mar.


Durante aproximadamente 5 horas escuchamos los testimonios de 17 defensores y defensoras de la naturaleza, científicos y académicos quienes expusieron las diferentes problemáticas de sus territorios en relación al petróleo y además denunciaron la criminalización y persecución política emprendida por las empresas petroleras, en algunos casos también mineras, y el estado.

 

En todas las denuncias podemos observar como las actividades extractivas afectad directamente a las comunidades, quienes se ven obligadas a transformar sus costumbres alimenticias, actividad económica y forma de vida en general, porque sufren una serie de agresiones, incluso relacionadas con sus creencias espirituales.

 

En este intercambio nacional e internacional se pudieron juntar las luchas ya que se pudo conocer las realidades de otros territorios y las estrategias que se usan, estuvieron presentes Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina, Colombia.



El tribunal estuvo conformado por comisionados de diferentes países, Mauricio fue delegado de Costa Rica, Lorena es indígena y feminista de Guatemala, Fabia y Marcelo pertenecen a la organización FASE en Brasil, José Luis es de Honduras y María José es pescadora de la Isla de Maré. La Secretaría del Tribunal estuvo en manos de Esperanza Martínez de la Oficina de Derechos de la Naturaleza y militante de Acción Ecológica.


Este tribunal es el segundo que se realiza como parte de la Ruta por Justicia y Verdad para la Naturaleza y los Pueblo en América Latina, con el objetivo de articular diferentes luchas, reconocer los derechos de la naturaleza y crear estrategias de protección para los y las defensoras de la naturaleza y los derechos. La ceremonia culmino con el reconocimiento a varias personas y organizaciones por la labor que han llevado a cabo en defensa de la naturaleza y los derechos humanos en diferentes campos.

Testimonios

Ivonne Macias

Representante de la red de mujeres de la UDAPT, Lago Agrio- Ecuador

foto

La contaminación dejada por la empresa Texaco- Chevron durante los años de explotación afectó a los pueblos colonos, comunidades y nacionalidades que habitaban en el territorio, es importante mencionar que las mujeres han sido gravemente afectadas por el daño que esta empresa provocó.

La empresa petrolera Texaco-Chevron afecto aproximadamente 450 mil hectáreas de bosque, afectando la cosmovisión de las poblaciones originarias y ancestrales. Son aproximadamente 30 mil afectados por la contaminación en las dos provincias, Sucumbíos y Orellana, donde opero la empresa petrolera.

Los afectados han llevado un proceso de judicialización contra la empresa, la justicia ecuatoriana ha declarado culpable a Texaco- Chevron en 4 o 5 ocasiones por los daños medio ambientales que cometió en el territorio en el que estuvo presente la empresa.

La última vez que se encontró culpable a Texaco- Chevron fue en junio del 2019, parte de la sentencia era pagar una indemnización a los afectados, han pasado varios meses y la empresa sigue impune, es decir que no ha cumplido con ningún punto de la sentencia.

En los últimos meses se ha intentado anular la sentencia que declara a la empresa como culpable, además Chevron se encuentra acosando a los demandantes porque iniciaron un nuevo proceso de recolección de pruebas con el fin de demostrar que no son culpables, a esto se suma una campaña de desprestigio al abogado del proceso y varios dirigentes.

Se han llevado varias acciones, como cartas entregadas al gobierno, protestas alrededor del mundo con la colaboración de varios colectivos, como métodos de presión para hacer cumplir la sentencia a Texaco porque debe limpiar y reparar todo lo afectado.

Los últimos 7-8 gobiernos han favorecido a la empresa para que siga impune, el estado actual es el que ha dado permiso para que se recoja una nueva muestra con el fin de demostrar que Texaco no es culpable.

¡Texaco- Chevron nunca más!

Ernesto Ayarza

ASPROSIG, Colombia.

ASPROSIG es una organización comunitaria conformada por 98 organizaciones, conformada por grupos familiares campesinos, pescadores e indígenas, de esta red forman parte alrededor de 32mil familias en 9 municipios; uno de los principales objetivos de la organización es el mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas a través de alternativas económicas autónomas y la recuperación de la comunidad.

Como antecedente histórico, se puede mencionar que muchas de las organizaciones que actualmente forman parte de ASPROSIG vienen de luchas anteriores, por ejemplo, en los años 60 en la lucha por las tierras, en donde muchos líderes fueron asesinados. ASPROSIG nace con la intención de unir a todas las organizaciones campesinas alrededor de los años 80.

El principal miedo de la comunidad es que se acabe el régimen hídrico, los peces y el agua, como organización emprendieron una serie de acciones legales y en última instancia la sentencia es a favor de los demandantes, dándoles derecho a la vida, al trabajo y ambiente sano.

Comenzaron a trabajar sobre el desarrollo socio ecológico, empezaron a emprender una economía sustentable con sistema de patios agroecológicos, y comercialización propios, autónomos que contradicen el modelo tradicional; estos proyectos brindan a las comunidades libertas y autonomía.

La economía organizada por ASPROSIG no dependen del estado; muchas compañeras han podido estudiar la universidad gracias al desarrollo de la economía comunitaria. Como organización sueña con seguir el camino de la agroecología frente a los modelos del capitalismo salvaje.

Enfrentarse al capitalismo es un proceso complicado, por lo que es importante que la fundamentación de las personas debe ser clara para seguir en la lucha, porque el camino es difícil.

Si la comunidad produce sus propios alimentos son libres, si producen sus propias energías también les da liberta siempre de la mano con la espiritualidad y los saberes ancestrales, porque son saberes que nos pertenecen.

Su propósito es continuar con el conocimiento ancestral que heredaron de sus padres y abuelos; y todo el conocimiento que han adquirido transferirlo a las nuevas generaciones.

foto

Maritza Rodríguez

Pescadores y petróleo, Presidenta del Instituto Ambientalista Natura .

foto

Los pescadores artesanales son el último eslabón de la cadena productiva de Perú, y no poseen ningún beneficio social. La única actividad económica de la que pueden depender es la pesca, esta actividad se ha visto afectada por la extracción de petróleo en la zona. En la costa habitan alrededor de 64 mil familias, representan el 68% de la población a nivel nacional.

La principal demanda que presentan las comunidades de pescadores es la derogatoria de los decretos petroleros que el gobierno peruano ha emitido, y que benefician a las empresas petroleras, estos decretos abarcan toda la costa norte desde Ancash hasta Tumbes; También se exige que en los decretos se incluyan beneficios para las comunidades, y planes de cuidado y reparación ambiental.

En una unión entre pescadores artesanales y la población en general se han propuesto sacar a la empresa petrolera angloirlandesa, de la cual su mayor producción se localiza en África, a su paso ha dejado una gran huella de impacto ambiental en las zonas donde se registra actividad petrolera. Sin embargo, el gobierno hace caso omiso de los datos sobre contaminación y derrames petroleros, y entrega concesiones a la empresa.

Parte de la lucha que han emprendido consta en no entregarlas los documentos de participación ciudadana porque la empresa está realizando estos procesos con una serie de irregularidades, por ejemplo: el procedimiento de consulta se lo hace a puertas cerradas, y en donde además asisten personas pagadas que no son parte del gremio de pescadores.

Problemas parecidos también existen en la parte sur de Perú; existen varios intentos fallidos por parte del estado en comenzar con las actividades petroleras en diferentes zonas, este contexto con las petroleras viene aproximadamente desde el 2003- 2005, ya que en estos años el gobierno peruano le da las concesiones petroleras a Petroperú en la costa.

Petroperú ha concentrado sus actividades extractivas en toda la zona amazónica peruana por más de 50 años, esta empresa es responsable de aproximadamente 18 derrames anuales en la zona, y aún sigue funcionando, a pesar del crimen medio ambiental que comete, aún mantiene su licencia de funcionamiento. Una declaración juramentada de la empresa basta para conseguir la licencia de operación en la zona.

Todos los gobiernos tienen la misma línea de trabajo, continua el modelo y se dan una serie de beneficios a las empresas extractivas.

Victor Quilateo

Observatorio petrolero sur, parte de la comunidad mapuche Wallmapu

Wallmapu es el tiempo y territorio ancestral mapuche, se ubica en el cono sur y se extiende de un océano a otro, territorio donde existía unidad en la diversidad.

En el genocidio indígena existe una fuerte complicidad del estado, del sistema financiero y el sistema empresarial, un daño en múltiples niveles, es sistémico, continuo, acumulativo, generalizado, culposo e ideológico.

La larga memoria del territorio y el tiempo de la fuerza y la reorganización se unen con la memoria para narrar y encontrase en comunidad con el objetivo de contrarrestar el daño de las grandes empresas y estado han hecho en estos espacios.

En esta unión de toda la cosmovisión mapuche nace el término Marichiweu significa diez veces venceremos, vamos estar y seguiremos estando; porque la fuerza y memoria mapuche también es sistémica, continua, generalizada y liberadora, porque la población indígena mapuche está llena de amor, fuerza y memoria.

El territorio ancestral mapuche ni las petroleras podrán romperlo o dividirlo, porque han inventado dos países (Argentina y Chile) pero la comunidad está convencida que, si inventan mil países más, ellos seguirán defendiendo el territorio, seguirán en resistencia.

La población mapuche lleva una larga historia de persecución y resistencia, han sido perseguidos por el estado desde el siglo XIX, y en la dictadura de los años 70 en ambos países, con el plan cóndor se persiguió y asesino a todos los que pensaban distinto. Se puede Caracterizar al estado chileno y argentino de la misma manera como estados liberales, que han permitido y han puesto en venta a los territorios y a los cuerpos.

El estado siempre ha querido borrar la memoria de los pueblos diciendo que las comunidades estaban casi extintas, que la lengua ya no se hablaba y que las vestimentas ancestrales eran una ridiculez. En este contexto se perseguido y criminalizado a líderes antiguos.

En el último tiempo también se han asesinado y perseguido a activistas e indígenas, pero estas muertes se las disfraza de suicidios, el modelo colonial y liberal racista se inyecta en otras instituciones como: la familia, iglesia, y escuelas, se debe permanecer atentos al proceso de colonización permanente y a la agresividad neoliberal.

foto

Maricela López

Brasil

foto

¿Donde viven los pobre y mujeres negras en el país? y ¿donde se lanza la basura?, la respuesta a estas dos preguntas es que las multinacionales usan el territorio de las comunidades negras para desechar la basura que producen las diferentes actividades, sobre todo, extractivas.

Existe un fuerte racismo institucional e incluso genocidio de las comunidades negras, principalmente de las mujeres, todo esto orquestado intencionalmente e ideológicamente por las multinacionales que operan en la zona. Porque en el territorio donde habitan las comunidades negras son las más contaminadas, y con más racismo. Las reacciones de las empresas multinacionales o del estado contra las comunidades negras, cada vez son más violentas.

Las empresas no respetan a las comunidades que habitan cerca o alrededor de sus intereses, porque entienden el territorio como parte de su propiedad y descalifican cualquier jurisdicción que la comunidad pueda tener sobre el terreno, aunque ancestralmente la comunidad es dueña de ese territorio.

La comunidad no se siente escuchada, no tienen voz en procesos decisionales, aunque estos les afecte, no puede tomar decisiones sobre su territorio, y en las reuniones que les dejan participar es por cumplir con un protocolo, para las empresas la voz de las comunidades no existe, realmente no se toma en cuenta la opinión, son invisibilizados constantemente.

Se han emprendido una campaña ´´astuta´´ por parte de las empresas que intenta confundir a la población, en ocasiones las campañas funcionan lo que permite a las empresas evadir una serie de procedimientos con relación a las comunidades.

Han existido una serie de audiencia en contra de las empresas multinacionales, muchas de estas coordinas por el mismo Estado, pero el gobierno siempre se coloca del lado de las empresas, la población siente que esta realidad está muy lejos de cambiar. Pero, la población negra también es parte del pueblo brasilero y tienen derecho a vivir bien.

Alexandra Almeida

Acción Ecológica, monitoreo comunitario, bioquímica

El monitoreo ambiental comunitario es una propuesta de las comunidades afectadas por petróleo en Ecuador, principalmente en el norte de la amazonia; este diseño de monitoreo es un instrumento de resistencia para las comunidades que están recibiendo hace muchos un fuerte impacto ambiental.

A través del monitoreo comunitario se puede mantener una vigilancia y control permanente a las actividades extractivas, estos procesos lo realizan las bases con el objeto de fundamentar las demandas y exigir la reparación integral de sus territorios, los registros recogidos son fundamentales para tener evidencias en una demanda legal.

Las empresas están quemando los terrenos donde se llevan a cabo prácticas ancestrales porque tienen miedo, tienen la intención de destruir los Orishas porque son los guías espirituales y de lucha de la comunidad; los dioses Orishas les dan la fuerza necesaria para seguir luchando.

Los principales objetivos del proceso de monitoreo comunitario es registrar los impactos ambientales y sociales de la comunidad, visibilizar los daños ambientales de una zona, y a la vez compararlos entre diferentes territorios con cifras, demostrar que los estudios de impacto ambiental realizados por las empresas petroleras no se cumplen y disfrazan las cifras de impacto en el territorio.

Este proceso de registro del daño ambiental y social provocado por las empresas, promueve, primero, a que una comunidad tome conciencia, fomenta la organización y coordinación de la población que habita en la zona afectada. La comunidad se moviliza, ejerce presión desde las bases para exigir que se solucionen los problemas, a través de medios de comunicación, redes sociales, cabildeo, acciones pacíficas, etc.

Los afectados por las actividades extractivas a través de esta herramienta pueden realizar sus propias investigaciones utilizando indicadores que ellos mismos proponen que indican cambios en el ecosistema. Lo más importante no es el equipo técnico, sino la observación con los órganos de los sentidos los cuales son indispensables para determinar contaminación en las comunidades.

Las comunidades están completamente capacitadas para determinar los cambios de su ecosistema por indicadores físicos, por ejemplo: el cambio de color o aspecto; también toman muestras para enviar a laboratorio, e indicadores biológicos, es decir que las comunidades pueden determinar la contaminación a través de la relación directa con las especies que están en su ecosistema; Indicadores en salud: todos los impactos en salud que se generan las comunidades van registrando y relacionando con determinado impacto o contaminación que ha provocado una empresa. Con los datos registrados se realiza un informe que es completamente valido para una demanda legal y/o denuncia pública.

foto

Tatiana Roa

Mgs. En Estudios Latinoamericanos; tema: derechos de participación ciudadana o consultas populares en Colombia.

foto

En Colombia se han hecho más de 10 consultas populares, de las cuales todas tuvieron un alto porcentaje en contra de las empresas extractivas; en muchos casos la votación ha sido más alta que las elecciones que definen alcaldes y concejales en los municipios. 5 de estas consultas populares han tenido que ver con proyectos petroleros.

El estado colombiano quiere desarmar el derecho a la participación y los mecanismos de participación ciudadana que han sido reconocidos en la constitución, para que los pueblos y comunidades puedan decidir sobre proyectos que afecten su territorio.

En la última década ha existido una serie de proyectos extractivos, las comunidades han encontrado en los mecanismos de participación ciudadana, particularmente en la consulta popular, o en otras herramientas como referendos o iniciativas populares, la posibilidad de frenar las actividades extractivas en su territorio.

Las dos primeras consultas que se realizaron una Tauramena y otra en Tolima, el gobierno ha intentado deslegitimar los resultados, a través del lobby corporativo y la presión de los poderes del estado.

Uno de los mecanismos usados por el gobierno para deslegitimar las consultas es a través de la corte constitucional de Colombia quien también se pronunció en contra de estos procesos electorales en territorios donde existen proyectos extractivos, además exigió a las autoridades locales no dar paso a más consultas y también se frenaron los recursos económicos para realizar las consultas con el argumento de que eran muy costosas, aunque, una consulta popular en un municipio no cuesta más de 5mil dorales. Por último, la Corte Constitucional se pronuncia en contra de una ley de 1995 que permite a los territorios decidir sobre proyectos que les afecten.

Se están frenando más del 60% de consultas populares en el país. Se exige al gobierno colombiano el respeto al derecho de los pueblos y comunidades a decidir sobre su territorio, también denuncia la presión de los representantes de las empresas transnacionales para que no se realicen las consultas populares.

La consulta popular en Colombia es reconocida para la sociedad en general en la constitución de 1991, en el último tiempo, todos los mecanismos de participación ciudadana han sido usadas para frenar proyectos extractivos, generando también un debate nacional sobre la democracia; por muchos años han existidos grandes movilizaciones en Colombia, existen una serie de estrategias de movilización, mingas comunitarias, procesos organizativos, acciones jurídicas, etc.

En los 10 municipios donde se han aprobado las consultas populares las empresas no han podido entrar (minería, hidroeléctrica, petróleo) porque estan totalmente negadas las licencias sociales.

Jorge Campanini

Bolivia, Ingeniero Ambiental, responsable de investigación sobre recursos naturales y extractivismo

foto

El bosque Tucumano o bosque de montaña es un área protegida, corresponde a una gran reserva de flora y fauna a nivel nacional y tiene una extensión de más de 240 mil hectáreas; no existen estudios que identifiquen con certeza toda la fauna del sector ya que de las 400 especies aproximadas solo 120 han sido identificadas, además es el hogar de especies en peligro de extinción (jaguar, puma, etc.).

Esta reserva es considerada como la última muestra mejor conservada de bosque tucumano en Bolivia; en este bosque existe bastantes precipitaciones lo cual garantiza dos ríos importantes que abastecen a los sectores productores de la cuenca y a la ciudad de Tarija.

La demanda la presente principalmente contra el estado boliviano por permitir la lotización de la reserva en favor de los intereses de las petroleras y sin tomar en cuenta a las comunidades y población que habita la zona, además la modificación del reglamento o plan de manejo interno de la reserva que definía zonas según criterios científicos y diálogos. Dentro de la reserva, la zona núcleo es el lugar mejor conservado, aunque también existen otros lugares en donde se puede hacer turismo, aprovechamiento forestal, etc.

Las empresas petroleras interesadas en la explotación de esta zona son Petrobras y YPFB Chaco. La zona núcleo ha sido desmembrada con el objetivo de que se integren los proyectos de exploración que ya han iniciado con la construcción de caminos y la deforestación, también se observa el establecimiento de planchadas para la perforación de los pozos. La explotación de la zona núcleo pondría en riesgo a todas las especies de plantas, animales y aves.

La población está en resistencia han hecho movilizaciones, han bloqueado por más de 90 días el acceso a la reserva y han expulsado físicamente a Petrobras, pero la fuerza pública mantiene una fuerte represión en la zona. Y la estructura comunitaria ha sido dividida.

Las leyes y derechos de la naturaleza quedan como instrumentos y normativas que son llevados e influenciados por políticas neoliberales, además existe una constante manipulación de las normas según los intereses estatales los cuales están íntimamente relacionados con las empresas de extracción de hidrocarburos. La transformación de la zona núcleo estuvo planificada desde el 2011 aproximadamente, pero se la realizó poco antes del ingreso de las empresas petroleras.

Erriete Paraguetú

Brasil, Ihlá de Maré.

La Isla de Maré es un territorio en donde podemos encontrar un sinfín de afectaciones a la naturaleza y a la comunidad. El principal problema está relacionado con la explotación petrolera y la refinería ambas operadas por Petrobras.

La comunidad que habita en este territorio siempre ha estado fuertemente enlazada a la pesca artesanal, como práctica económica y abastecimiento fundamental para la alimentación de la población; sin embargo, con la llegada de Petrobras lo único que se ha desarrollado en la comunidad es el hambre. La contaminación por la extracción de petróleo y los múltiples derrames y accidentes de la empresa han afectado seriamente la posibilidad de vivir bien de la comunidad.

Todos los días en la comunidad sienten una fuerte represión física y simbólica por parte de la empresa, también perciben que son matados por este afán de explotar el territorio, y esto pasa en todo el mundo, porque lo único que les interesa es su ganancia, no les importa las personas que viven en el lugar, tampoco han hecho consulta previa.

Su lucha que emprendió la comunidad comienza en 2004, sin embargo, la empresa opera en el territorio desde los años 60, todo ese tiempo pudieron hacer lo que querían ya que tuvieron todo el espacio que ellos desearon.

En la Isla de Maré la comunidad sigue en una lucha constante para defender su territorio, los Orishas y los elementos del mar. Aunque esta lucha todavía no logre bajar a las empresas, seguirán en ella para defender su territorio, su relación ancestral con el agua y la naturaleza, creencias, etc.

Todos los días viven en el asesinato de la naturaleza y las personas de lo que acusan directamente a Petrobras. Por ser una comunidad negra sienten un fuerte racismo institucional, además de que las empresas no les toman en cuenta, porque en Brasil, los negros no importan.

Para la comunidad, las afectaciones de la empresa son bastante graves, aparte de la contaminación que afecta directamente a las personas, denuncia el asesinato de los manglares, y a la pesca.

Cualquier propuesta que venga con aires de desarrollo, la comunidad la va a rechazar.

foto

Oneida Suaréz

Colombia, docente, alianza colombiana libre de Fracking, defensora de los derechos humanos.

foto

En el valle del río Magdalena, específicamente en el sector de Barrancabermeja, considerada como la capital petrolera de Colombia, existen una disputa entre dos riquezas: la natural y el petróleo.

En este sector existen bastantes Ciénegas, muchas de estas empatadas a la explotación petrolera y a las aguas residuales de la población. Afectando, sobre todo, a la fauna y flora, muchas de las especies han tenido que emigrar.

De las Ciénegas depende los pescadores y la alimentación de miles de personas, sin embargo, en el agua se encuentran gran cantidad de metales pesados que provienen de las petroleras; la población observa manchas de grasa y crudo en el agua, lo que mata a los peces. Cañopichu es una Ciénega que actualmente funciona como sifón de residuos tóxicos de la actividad petrolera.

La comunidad percibe como el entorno verde en el que estaban acostumbrados a vivir se ha convertido en un sector seco y árido debido a la explotación de hidrocarburos y la presencia de la refinería. La población define como ´´lodo´´, aunque no se sabe con certeza lo que es, los residuos que las empresas botan en su territorio, estos desechos emanan olores fuertes.

En el último tiempo se han encontrado gran cantidad de mamíferos muertos, por ejemplo: en el 2017 se hallaron 3 manatíes muertos en la costa, esto se atribuye a la contaminación del agua.

Una de las grandes afectaciones a la población es que ya no es posible la pesca en la Ciénega, tampoco existen la misma cantidad de peces y los pocos que quedan están contaminados, las personas tienen desconfianza de consumir estos peces. Hay estudios científicos y técnicos de que el agua esta contaminada.

Se han realizados varios procesos, en un trabajo conjunto de muchos colectivos quienes han venido denunciando la problemática petrolera, los resultados que se han logrado: han sido sanciones ridículas para la empresa las cuales en realidad no compensan nada.

En esta zona existen 12 casos de microcefalia en niños, esta es una enfermedad muy rara en el mundo, sin embargo, en nuestro territorio no.

Donna Joka

Brasil, pescadora de la Isla de Maré

La principal denuncia es sobre un derrame de petróleo grande que ocurrió en esta zona, recién 12 meses después de este derrame las autoridades permitieron de nuevo la pesca, esto afecto directamente a la población cuya principal actividad económica y fuente de alimentación es la pesca.

El derrame dejo ver que en la zona no existe ningún plan de recuperación y protección para este tipo de acontecimientos. En todos estos años se perdieron enormes áreas de pesca.

También existen otros proyectos que afectan a la comunidad, por ejemplo: los sectores ganaderos con el apoyo de la alcaldía quieren construir un resort en la isla.

El alcalde construyo 60 casas para sacar a las familias de las zonas de interés, pero solo pocas familias se movieron, además el condominio lleva nombre del padre del hacendado.

Existen dos terrenos de candomble, en donde se llevan el rito a los Orishas, pero ya nos les dejan entrar. Además, los grandes hacendados no dejan recolectar los mariscos alrededor de su tierra.

La comunidad continúa luchando y no piensan abandonar el territorio, a pesar de que sufren cortes agua y luz.

foto

Elizabeth Bravo

Ecuador, Bióloga, parte de Acción ecológica

foto

La amazonia es la región más importante, al menos, de Sudamérica, por su extensión, además es la cuenca hidrográfica más grande del mundo, también alberga la mayor diversidad del planeta y regula las condiciones climáticas globales.

Pero la Amazonía también es un espacio de ocupación de las empresas transnacionales, no solo hidrocarburos, pero es importante mencionar que el petróleo está en el corazón del modelo agroindustrial, urbano, energético que domina el planeta y oprime a los pueblos y comunidades.

Una de las principales causas de los incendios en la Amazonía es el ganado, porque Brasil es el mayor productor de ganado vacuno del mundo. El principal alimento del ganado es la soja, se expulsan poblaciones acentuando los corredores de miseria de las ciudades.

El ganado es exportado a China y a la Unión Europea, este proceso requiere de gran cantidad de minerales de la matriz energética que también expulsan o desplazan población.

El Internet de las vacas es un sistema controlado por un chip que le indica al ganadero cuánta agua o minerales necesita la vaca; la soja también se cultiva con agricultura de precisión que a través de satélites informa cuantos minerales o glifosato poner. A partir de este sistema se comenzó una nueva ola de minería, por la necesidad de minerales raros.

El modelo urbano agroindustrial energético es un modelo perverso, este modelo existe porque existe el petróleo.

Aparte de esto, en la región amazónica de Ecuador, Colombia y Perú tenemos fuertemente explotación petrolera.

La Región amazónica alberga altísima biodiversidad de flora y fauna; además es el hogar de 500 pueblos indígenas diferentes, muchos de ellos en aislamiento voluntario.

Si desaparece la amazonia, el clima del planeta entraría en crisis climática ambiental cuyo corazón es el petróleo. Es fundamental el rol ecológico que juega la Amazonía para el planeta.

Existe una gran cantidad de empresas petroleras en toda la región amazónica, solo en Ecuador hay 20; también existen bastantes empresas mineras en otros sectores de la cuenca amazonia, las compañías tienen mucha influencia en la construcción de hidroeléctricas. Cada empresa petrolera o minera en sus diferentes territorios tiene diferentes intereses.

La crisis ambiental, la crisis climática y la crisis civilizatoria tienen un corazón que es el petróleo.

María Deka

Brasil, espiritualidad y Orishas

La Canción que presento como testimonio habla sobre la unión del pueblo para continuar en la lucha, luchar sin rendirse, son pueblos de descendencia quilombola, es su origen ancestral y se sienten orgullosos de eso.

Vivir dentro de la comunidad como mujer negra es muy difícil, porque quienes representan a las empresas que casi siempre son hombres blancos quieren acabar con la sabiduría de las mujeres negras, con nuestro conocimiento de hierbas medicinales y buscan reemplazar los remedios naturales con drogas.

Las empresas están quemando los terrenos donde se llevan a cabo prácticas ancestrales porque tienen miedo, tienen la intención de destruir los Orishas porque son los guías espirituales y de lucha de la comunidad; los dioses Orishas les dan la fuerza necesaria para seguir luchando.

En cuanto a la espiritualidad, Maria Deka menciona que su abuela fue partera, que todos los partos de la comunidad fueron llevados por su abuela, sin embargo, actualmente es difícil mantener un recuerdo de los abuelos. Las personas se paran o se arrodillan frente a las abuelas como un símbolo de respeto hacia la sabiduría y la comunidad.

Como comunidad no renuncian a las practicas espirituales y candumble a pesar de que la empresa quema los espacios con alta carga simbólica espiritual, porque la población está convencida que parte de la lucha también es porque se respeten sus prácticas y territorio.

foto

Alexander Anderson

Líder comunitario- bahía de Guanabara, Brasil.

foto

En la Bahía de Guanabara no existen pozos petroleros, pero si tienen más de 50 tuberías que transportan petróleo, además, existe una constante presencia de barcos de carga.

Una de las consignas a nivel territorial es ni un pozo más, aunque en su territorio no se extrae petróleo la comunidad no quiere que se extraiga de ningún territorio más, como comunidad buscan alternativas que las adaptan a las relaciones y cotidianidad de la población que habita en el territorio. La gente está convencida que la empresa es una contaminadora.

La comunidad que habita en Guanabara son defensores involuntarios, porque se ven obligados a oponerse a las actividades que les afecta directamente en su vida y actividad económica que es la pesca artesanal. las luchas que han llevado en la bahía es una lucha de muchos pueblos. Como testimonio personal, Alexander cuenta que es difícil mantenerse vivo, porque las empresas los amenazan constantemente, aunque lo único que piden es que se respete su derecho a vivir bien en su comunidad.

En una acción directa, la comunidad desactivo una terminal de gas y se enfrentaron a los barcos no permitiendo el ingreso y también se bloquearon ductos. Un proceso que se está llevando a cabo a nivel comunitario es monitorear los barcos.

Alexander ha sido amenazado dos veces, seis compañeros de lucha fueron asesinados, la comunidad culpa directamente a las empresas por las muertes y demás acciones violentas, porque las empresas siempre giran en torno al capital y las ganancias.

Existe mucha gente que apoya a Petrobras y la defiende con la frase de que el petróleo tiene que ser nacional, pero no piensan en toda la gente afectada por las actividades petroleras.

Jorge Campanini

Bolivia, ingeniero ambiental, responsable de investigación sobre recursos naturales y extractivismo.

Jorge Campanini viene en representación de la organización boliviana centro de documentación e información Bolivia, quienes se han dedicado a documentar y sistematizar la información que se genera sobre la empresa escrita sobre hidrocarburos, minería, derechos, etc. La información que recolecta en una herramienta básica para defensa de los derechos.

Al contar con esta información pudieron alertar y denunciar sobre la forma como se ha creado la ley minera en Bolivia en 2014; esta ley está diseñada exclusivamente por el sector extractivo para la extracción. En 2015 denunciaron que las áreas protegidas por decreto supremo se abrieron a exploración petrolera; a raíz de estas dos denuncias comenzaron a sentir una serie de hostigamientos por parte del gobierno boliviano.

En la universidad donde se encontraban las instalaciones de la organización comenzó un proceso para desalojarlos, ya que el rector tiene una relación directa con la presidencia, también se crearon grupos para tomarse de manera violenta las oficinas del CEDIB, por lo tanto, la organización tuvo que cambiarse de lugar.

A quienes eran parte de esta organización les congelaron las cuentas bancarias, y estuvieron expuestos a señalamientos y estigmatización públicos, también comenzaron a recibir amenazas anónimas en contra de ellos y sus familiares, hostigamiento a celulares personales, directamente a los equipos.

Muchos de las personas que formaban parte de la organización están bastante afectados, porque para muchos, más allá del activismo también es una fuente laboral, algunos de los trabajadores han tenido que buscar ayuda psicológica para sobrellevar esto a un nivel más personal. La estrategia en colectivo es tratar de detener las amenazas aplicando mayor seguridad en todos los campos.

foto

Oneida Suaréz

Colombia, docente, alianza colombiana libre de Fracking, defensora de los derechos humanos.

foto

Ser defensor de derechos humanos y de la naturaleza en Colombia es realmente peligroso en tema de seguridad personal y colectiva, porque las comunidades y los defensores han quedado en medio de un modelo extractivo de muerte.

El gobierno anterior firmó el acuerdo de paz con las FARC, pero, hasta el momento van más de 170 personas asesinadas entre líderes sociales y ex combatientes; con la nueva presidencia esto se ha agravado desde el último año.

En agosto del 2018 una compañera defensora de los derechos de la naturaleza fue asesinada, las autoridades dijeron que fue un suicidio, pero la comunidad está segura de que esto es falso y el dictamen de medicina legal también dice que esto no fue posible; el decir que se suicidó destruye su vida, su memoria y vida histórica, existe una clara intención de deslegitimar a quienes resisten a las actividades extractivas. Oneida Suarez ha recibido varias amenazas de muerte en el último tiempo.

Mencionar que defiendes el agua, la vida y el territorio en Colombia es como decir que cometes un delito, te condenan a muerte, estas expuesto a criminalización y te generan estigmatización, porque ya no te sientes segura en tu ciudad. Colombia es un país diverso, pero está dominado por sistemas de muerte que no piensa en la espiritualidad ni la razón; justifican la muerta como si ningún ser humano tuviera valor en el país.

Según la Unidad Nacional de Protección de Colombia dice que Oneida no se encuentra en riesgo y la secretaria de educación departamental le da una orden de salida, es decir yo te ofrezco el trabajo, pero debes salir de territorio. Ha recibido bastante apoyo desde diferentes organizaciones.

A nivel de organización tuvieron que cambiar las estrategias de lucha, implementar otros procesos que de alguna manera les lleve al mismo resultado, evitar visibilizarse tanto por seguridad personal.

Manai Prado

Vocera del colectivo YASunidos, estudiante de historia, defensora de los derechos humanos.

El colectivo YASunidos nació en un contexto emergente frente a la inminente explotación del parque Yasuní ITT, de esta forma se propone la primera consulta popular que surge de la sociedad civil. Se necesitaban alrededor de 500 mil firmas, y se recogieron más de 700 mil firmas.

Durante la recolección de firmas, personas que pertenecen a YASunidos estuvieron expuestos a una serie de acciones violentas emprendidas por el gobierno, señalamiento público en cadenas nacionales trasmitidas por televisión y en discursos del ex presidente Rafael Correa que se realizaban todos los sábados, en donde por lo general aparecían las fotos de las personas acompañada de una serie de insultos del ex mandatario, intervención de celulares, persecución, robos, infiltrados, etc.

En el 2014 no existieron independencias de poderes, por lo que después de una serie de procesos fraudulentos la consulta fue negada.

En el 2018 se hizo un informe en conjunto, con un delegado del CNE, un miembro perteneciente a la academia y un miembro de la comisión anticorrupción demostraron que yasunidos cumplían con más de las firmas necesarias para llamar a consulta popular. A partir de ese momento se han puesto una serie de trabas legales y administrativas, a pesar de que se demostró la validez de las firmas y además la presidenta del órgano que regula el sistema electoral es una mujer amazónica, que en múltiples ocasiones ha mencionado apoyar la lucha, actualmente defiende los intereses del estado.

Frente a estas trabas legales y administrativas se organizaron una serie de actividades y acciones directas con el objetivo de presionar para que se tramite nuestro pedido de consulta popular, la cual lleva más de 5 años, las principales actividades han sido protestas festivas con música y artistas invitado afuera del Consejo Nacional Electoral, una serie de videos, denuncias públicas, ruedas de prensa, acciones legales.

La última acción directa fue una toma pacifica del CNE llevada a cabo por mujeres yasunidas, en este espacio estuvimos casi 48 horas, la presidenta del organismo nunca recibió a las mujeres presentes. Se denuncia que durante las horas que estuvieron dentro del organismo, se sufrieron una serie de micro boicots, por ejemplo: cerraban el baño, querían dejarles sin luz, al principio no dejaron entrar comida ni cobijas, etc.

En los últimos días el colectivo también ha sufrido una serie de ataques desde la prensa, el gobierno y las redes sociales deslegitimando a los activistas y la lucha en contra de la explotación del Yasuní.

foto

Dictamen del Tribunal

Jueves 3 de octubre de 2019

Se llevó a cabo en la ciudad de Salvador – Bahía (Brasil) el 3 de octubre de 2019 en el marco del 2° Intercambio Latino Americano de Pescadoras y Pescadores contra la Exploración del Mar.

El Tribunal escuchó el testimonio de 17 personas de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú,  Bolivia, Argentina, en tres ejes complementarios y convergentes: lo que afecta a la naturaleza, lo que afecta a los pueblos y lo que afecta a Defensores de derechos.

En el eje de los impactos en la naturaleza se encuentran los casos de Isla de Maré,  Bahía (BR), Amazonia, los manglares, la Reserva Tariquia – Bosque de Tucumano de  Bolivia, el Valle del Río Magdalena, en Colombia; así como los impactos en la espiritualidad.