AGRONEGOCIO E INCENDIOS FORESTALES
TRIBUNAL “AGRONEGOCIO E INCENDIOS FORESTALES”
23 marzo de 2021
Los grandes incendios acontecidos en 2019 -y en algunos lugares con más fuerza en 2020- han tenido un efecto en los derechos de diversas comunidades locales, entre las que se encuentran las comunidades quilombolas y los asentamientos de la reforma agraria (en el caso de Brasil ), pueblos indígenas y comunidades de pescadores artesanales (en el caso de los humedales), comunidades campesinas, comunidades indígenas en aislamiento voluntario; pobladores ancestrales del Gran Chaco, donde el agronegocio avanza agresivamente sobre su territorio tradicional, haciendo uso del fuego.
Los grandes complejos de soja, ganadería, madera e infraestructura asociada (puertos, carreteras, ferrocarriles) son los principales actores en la expansión de la frontera agrícola en esta región. Los actores de la cadena de la carne -que incluye a ganaderos, empresas multinacionales, la industria camaronera, las instituciones financieras internacionales, supermercados y cadenas de comida rápida- y los gobiernos locales y nacionales son los responsables directos o indirectos de esta destrucción.
En el Tribunal “Agronegocio e Incendios Forestales” se presentan casos de Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Ecuador.
CONFORMACIÓN DEL TRIBUNAL
Presidenta del Tribunal : Diana Murcia
TESTIGOS
BRASIL
Leonardo Melgarejo – Forum Gaucho de Combate aos Impactos dos Agrotoxicos y UCCSNAL. Una visión general de los cambios del uso del suelo en Brasil y en la región sudamericana, y su relación con los fuegos forestales
Raione Lima Pastoral de la Tierra de Brasil. El “Día del Fuego” en el Estado de Para, Amazonía brasileña y el agronegocio.
Dona Miraci (lideresa de la zona del Pantanal – Brasil). El fuego como una forma de desplazamiento de las comunidades campesina en Mato Grosso
Murilo Mendonza Oliveira de Souza – Associacao Brasileira de Agroecologia regiao Centro Oeste y Rede Irere de Proteção a Ciencia ou pelo Movimento Ciencia Cidadã. El Cerrado brasileño es el ecosistema más amenazado del mundo. El rol del fuego en esta compleja realidad.
ARGENTINA
Analia Balmaceda (Argentina – Sierras Chicas). Las sierras de Córdova amenazadas por la industria inmobiliaria, donde se blanquea el dinero del agronegocio.
Analía Zamorano – Instituto de Salud Socioambiental (Argentina). Efectos en la salud de los incendios forestales
Rodolfo Acosta y Nora Giménez – Somos Monte Chaco (Argentina). Chaco argentino, los efectos de los incendios y el rol de la ciudadanía en controlarlos
Mauricio Cornaglia Paren de Fumigarnos. Los incendios en los humedales del Delta del Paraná
PARAGUAY
Guillermo Achucarro – BASE-IS (Paraguay). Efectos de los incendios en el pueblo en aislamiento voluntario Ayoreo.
BOLIVIA
Observatorio Ambiental Juan Orgaz (Bolivia). El agronegocio de la soja y los incendios en la Chiquitanía boliviana
ECUADOR
Ivonne Yánez (Acción Ecológica – Ecuador). Los incendios en el Bosque Protector “Flanco Oriental del Pichincha” a través del incremento, desde la perspectiva del cambio climático.
Jairo Díaz – SOS La Segua (Ecuador). Responsabilidad de la industria camaronera en los incendios en el humedal de la Segua en la provincia de Manabí.
COMISIONADOS
Cada Comisionado hará una pregunta a un o dos testigo
Gloria Leyton
Cecilia Baltazar
Serapio Laje
Bianca da Silva
Glenda Soriano
Susana Serracín
Pedro Bermeo
Cyntia Andrade


Video Tribunal contra AgroNegocio
