NARANJAS POR COBRE

Campesinos de Las Naves criminalizados por oponerse a las actividades mineras -Rueda de prensa – mayo 2024.

Foto: Elizabeth Bravo

El subtrópico de la provincia de Bolívar, que cubre 4 cantones: Las Naves, Balsapamba, Caluma y Echeandía, es una importante región productora de naranjas. La zona tiene una historia milenaria, prueba de ello son restos arqueológicos de vasijas y otros utensilios encontrados en excavaciones realizadas en diversos sectores del noroccidental de la provincia de Bolívar. Esto muestra que la zona estuvo habitada por culturas como los Chimbos, pueblos dedicaban a la caza, pesca y agricultura.

Ahora, en la zona se cultiva naranjas, café, cacao, maracuyá, arroz, maíz… Todos estos cultivos están dedicados a satisfacer la soberanía alimentaria del país, pero nos interesa sobre todo la naranja. El Ecuador es autosuficiente en la producción de naranjas. En la Sierra, la producción anual es de unas 51 mil toneladas, especialmente en la provincia de Bolívar. Ahí, en los cuatro cantones se cultiva más del 60% de las naranjas que consumió el país en 2022; casi 127 mil toneladas. Lo destacable es que la naranja no se produce en Bolívar bajo el formato de monocultivos, sino que crece en asociación con otros cultivos.

Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería en este territorio están 10.500 de las 50.000 hectáreas de naranja que se cultivan en el país. Esto equivale el 21% de la producción. Los cantones Las Naves, Balsapamba, Caluma y Echeandía son los mayores productores de este cítrico, lo que equivale a más 40 mil toneladas de naranja por año. 

En 2020, año de la pandemia, los naranjeros del subtrópico de Bolívar dotaron de naranjas al país, cuando hubo una gran demanda nacional, pues la población estaba preocupada por su salud y querían elevar sus defensas.

Sin embargo, un peligro se cierne sobre Las Naves y Echandía: la minería.

Territorios de estos cantones han sido concesionados al proyecto minero Curipamba, que alberga el depósito minero El Domo. Curipamba es un proyecto minero de zinc, oro y cobre, que cubre un área mayor que todo el cantón Las Naves: 215 km2; mientras que Las Naves tiene una extensión de 148,82 km2.

En la empresa Curimining, Salazar Resources tiene una participación del 25% y Adventus Mining del 75%. Ambas empresas trabajan de manera conjunta en otras concesiones mineras del Ecuador. La población local se ha opuesto a estas concesiones mineras, especialmente después del Decreto Ejecutivo 754 de Guillermo Lasso de mayo de 2023, que faculta al Ministerio del Ambiente a realizar consultas ambientales dentro de las áreas de influencia proyectos mineros, para luego recibir su licencia ambiental. Desde entonces se han dado procesos de consultas ambientales, con la presencia de la fuerza pública, desatando fuerte oposición en zonas como Las Naves en Bolívar y Palo Quemado en Cotopaxi, y ha dado pie a la criminalización de varios defensores.

Es irónico pensar que, mientras se quiere destruir las principales zonas productoras de naranja del subtrópico andino ecuatoriano, estén aumentando las importaciones de naranja del exterior. Cada vez importamos más naranjas de Estados Unidos, Chile y ahora de España; mientras los suelos donde estas deliciosas frutas crecen, están destinados a ser sacrificados para sacar minerales (oro, cobre y zinc), hacia mercados internacionales desconocidos.

El 24 de junio del 2025, en el recinto la Unión, cantón las Naves, tuvo lugar una violenta represión ejercida por fuerzas policiales y militares. Testimonios de los habitantes del territorio y medios comunitarios han alertado sobre el uso desmedido de la fuerza estatal contra personas defensoras de la naturaleza y sus familias, que protegen la vida, el agua y la tierra.

Este es el testimonio de un agricultor movilizado:

No queremos minería nos están destruyendo el agua y nuestras plantas. Somos cien por ciento agricultores vivimos del agua y del agro y somos felices así humildes y sencillos. No queremos riqueza solo queremos vivir tranquilos y sin contaminación. No queremos nada del Estado. Solo que se vaya esa empresa minera, nada más. Si no hay obras no importa. Sabremos sobrevivir carajo

Al respecto, lideresa indígena y presidenta del colectivo Saramanta Warmikuna Blanca Chancosa dijo:

Defender el agua es defender la Vida. La Piedra Negra llamada hoy el Domo por la empresa minera, es la fuente de agua que abastece al cantón las Naves y sus alrededor

Queremos naranjas, no cobre. 

Leave a Comment