La pandemia desde los líderes sociales en los territorios: extractivismo, agro industria y urbanismo salvaje

¡La tierra no se vende,

 la tierra se defiende!

Contexto 

Esté foro virtual se promueve en el marco de la emergencia sanitaria nacional y global causada por el COVID19. Ecuador a la fecha del 8 de mayo lleva ya alrededor de 42 días de confinamiento.

El confinamiento si bien es una medida sanitaria preventiva dispuesta por los organismos internacionales de salud. En Ecuador esta medida ha sido contraproducente para los sectores populares urbanos fundamentalmente para aquellos que son producto de los desplazamientos producidos por los efectos en las transformaciones productivas y reproductivas en el sector rural.

Durante el periodo de la emergencia sanitaria se han desarrollado una serie de acontecimientos políticos a nivel de Estado, estos cambios han significado principalmente el retroceso en materia de derechos humanos que hasta ahora han sido consideradas conquistas importantes del movimiento obrero y campesino del país.

Las transformaciones y/o ajustes han estado vinculados a las estrechas relaciones que ha retomado el actual gobierno ecuatoriano con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este escenario de pandemia, sumada a la crisis institucional y democrática del estado además de las recomendaciones económicas del FMI abre las puertas para nuevos debates en torno a los territorios, la autonomía, la producción y reproducción de la vida, la colectividad, la comunidad y la ciudad como laboratorio social simbólico en el que se produce y práctica el modelo económico de progreso y desarrollo.

A través de foro virtual, se narrar los impactos de la pandemia en los sectores populares urbanos y rurales; e intercambiar testimonios y estrategias de sostenimiento comunitarios entre líderes y lideresas de diversos territorios y comunidades.

Las comunidades y los territorios rurales no han paralizado las dinámicas reproductivas, productivas y de comercialización durante el periodo de emergencia sanitaria, como tampoco han parado los procesos de resistencia territoriales, emergiendo así estas nuevas formas de comunicarse aprovechando las “oportunidades” que brindan las conexiones virtuales.

Presentación de los participantes

Participantes/Nombres

Organización

Territorio

Blanca Chancoso (Moderadora)

ECUARRINARI

Otavalo

Patricia Sanchez

Derechos a la Urbanidad

Guayaquil

Susana Navarrete

DECOIN

Intag-Pichincha

Jenny España

Defensora de derechos humanos y naturaleza

Sucumbíos

Jorge Acosta

ASTAC

Los Ríos

 

Patricia Sanchez – Colectivo – Derechos a la Urbanidad – Guayaquil

¿Como se vivió la pandemia en guayaquil desde una mirada territorial?

Patricia señala la importancia de estos eventos virtuales para los territorios que han quedado aislados de los servicios y derechos básicos entre ellos el derecho a la denuncia y la comunicación.

Características históricas, sociales y geográficas de Guayaquil

Guayaquil es considerada la segunda ciudad más importante del país y probablemente la más grande poblacionalmente, eso lo determinará el próximo censo.

Guayaquil pese a estas referencias estadísticas ha sido un territorio con grandes historias de extractivismo, la ciudad comprendida desde la cuenca del Guayas hasta el Golfo de Guayaquil existe alrededor de 40.000 km cuadrados.

Cacao, banano

Este territorio ha sido un lugar muy rico y diverso que le ha permitido desarrollarse rápidamente. La productividad agropecuaria de la zona junto a la economía burguesa guayaquileña les posibilitó posicionarse como principales productores y exportadores de cacao, convirtiendo al país como uno de los principales exportadores nivel internacional.

Es así que para mitad los años 30 se produce la expansión de la práctica del cultivo de cacao a otras la provincia de la costa ecuatoriana, entre las que se destacan los Ríos, Manabí y el Oro, el cultivo de cacao tiene como característica ser un cultivo extractivo.  

Para los años 40 estos territorios incurren en un nuevo modelo de cultivo; el negocio del banano.

El banano, es otro segundo cultivo con características extractivas similares a las del cacao. Éste se expande por toda la Cuenca del Río Guayas, llegando también las provincias de Manabí, Los Ríos y el Oro. El banano, a diferencia del cultivo de cacao, le daría mayor poder a Guayaquil ya que la ciudad se encuentra ubicada a orillas del mar, considerada en la actualidad el puerto principal más importante del país. Configurándose de esta manera las relaciones entre las economías agrarias y urbanas.

Estos dos momentos históricos son claves para comprender al Guayaquil actual; son los que van a definir cómo se va a construir y desarrollar la ciudad y sus entramados inclusive las desigualdades sociales que se dan en esa época y que persistente hasta la actualidad.

Luego viene el periodo petrolero, si bien la ciudad de Guayaquil no era productora de este recurso la distribución de las ganancias del negocio petrolero fue distribuidas principalmente a las ciudades más grandes del país, Guayaquil por su ubicación geográfica, con un lado hacia el mar y por hacía la zona del agronegocio, logró también aprovechar de los recursos que se extraen del área rural.

"El cambio en los modelos generales de desarrollo conduce a la articulación global de las ciudades en torno a la acumulación del capital. Las ciudades hoy están diseñadas para dar valor al capital financiero. La imposición del neoliberalismo y la globalización son en definitiva los actores que hoy están controlando el modelo de sociedad y la configuración social del territorio."
Patricia Sánchez

Las ciudades en la actualidad son el aparataje social donde tanto el capital financiero como el capital inmobiliario se desarrollan y además influyen en la configuración de las ciudades, con efectos profundos en los territorios.

Entre las principales características que se destacan en este modelo de ciudad es la privatización de los recursos y bienes comunes que se concentran, controlan y canalizan atravesó del estado, como vivienda, agua, basura, espacios públicos.

son los grandes capitales lo que configuran la ciudad de Guayaquil” (Patricia Sánchez, 2020).

La construcción de centros comerciales configura el sistema comercial de la ciudad en la mayoría de ocasiones concentran la economía en el centro de la ciudad, mientras que las periferias, los barrios se precarizan. Los nuevos modelos de vivienda con seguridad privada y delimitadas por barreras físicas denotan las divisiones sociales y sobre todo económicas entre los sujetos que habitan el territorio, estas nuevas formas privadas de habitar la ciudad están avaladas y financiadas y responden al capital financiero e inmobiliario que son los que definen en gran manera el modelo de ciudad.

Los proyectos de ciudad para Guayaquil

Es el contexto antes descrito de manera general la ciudad de Guayaquil durante los últimos años atravesó por dos grandes proyectos; Uno relacionados con el estero salado, al que se le denominó Guayaquil Ecológico y el segundo el Programa Nacional Desarrollo urbanoGuayaquil Ecológico

Guayaquil Ecológico, era un proyecto que pretendía la recuperación del Estero Salado.  Este es un lugar rico en biodiversidad, los incontrolables niveles de contaminación mantienen al afluente en grave amenaza para la biodiversidad y las personas que habitan en sus orillas.

Este proyecto contenía como objetivo el desplazamiento de las familias que habitan a orillas de río para ser ejecutable, se tenía que reubicar a los pobladores del barrio. En la franja del estero salado habitan alrededor de 10.0000 familias, la propuesta del proyecto sobre la reubicación se convirtió en un conflicto al no cumplir las viviendas con los estándares de calidad para que sean habítales, espacios extremadamente reducidos con los argumentos de la gratuidad.

El proyecto pretendía ubicar a la mayor cantidad de familias con poco presupuesto, el proyecto no había estimado el impacto en el tejido social del barrio, las dinámicas de las economías, trabajo, servicios, relaciones familiares.

El proyecto nos deja claro cómo se piensan y diseñan las ciudades y los proyectos de vivienda en relación al usuario y la clase social que al final del día es el elemento que determina donde va a situarse cada sujeto.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano

El segundo proyecto es el Programa Nacional de Desarrollo Urbano. El objetivo del proyecto era regular el modelo de vivienda informal en la ciudad de Guayaquil.

¿Qué ha logrado el proyecto? Se estima que hasta la actualidad el proyecto ha logrado el desplazamiento centro-periferia de 15.000 familias. 

Es la empresa privada la que te vende el lugar que vas habitar con un modelo de vivienda diseñada dentro de un patrón social mucho más amplio que implica el diseño de una ciudad con una perspectiva encaminada a sostener el modelo neoliberal.

Emergencia Sanitaria COVID19.

Es en este contexto grande en el que llega y ataca el COVID19 a Guayaquil, los lugares que fueron fundamentalmente afectados, se ubican en  parte del denominado suburbio de la ciudad donde aparecieron las personas en las calles, el suburbio de Guayaquil es la primera y más amplia zona donde se asientan los trabajadores informales, es aquí en estos territorios periféricos donde habitaron y habitan los trabajadores del banano, mientras que los ingresos de la producción de banano se concentraron en la ciudadelas céntricas, Urdesa, Alborada, Los Ceibos, estos sectores crecieron de forma paralela, por un lado la miseria se expandía y por otro lado las ciudadelas de la clase media alta.

La zona del suburbio de Guayaquil data desde 1950, en la actualidad alberga ya familias de hasta cuatro generaciones que continúan en el mismo lugar.

"Esta zona de la ciudad vive en un histórico hacinamiento social, quienes habitan este sector no cuenta acceso a espacios públicos, se estima que la proporción de espacio público por personases de 0,01 metro cuadrado por área verde, el 70% de los habitantes de este sector pertenece a la clase trabajadora. El conjunto de todas las precariedades fueron los elementos fundamentales para la propagación del COVID19, resultando como uno de los territorios de la ciudad mayormente afectados ."
Patricia Sánchez

Sumado a esto se presenta la crisis institucional del estado que se ha venido agravando desde el levantamiento popular de octubre del 2019, en donde las demandas del pueblo estaban vinculadas a las transformaciones del estado, mismas que estaban siendo dictadas por el FMI, estas líneas implicaban que el estado reduzca presupuesto incluso en lugares estratégicos como la salud.

"En Guayaquil se demostró que esa obediencia del estado ecuatoriano hacia el FMI tuvo el costo de vidas humanas. Pero no fueron todas las vidas, fueron principalmente la gente que habita los lugares no privilegiados de la ciudad."
Patricia Sánchez

En la ciudad de Guayaquil el sistema de salud ya era deficiente antes del escenario de emergencia sanitaria, con la llegada del COVID19 se intensificaron esos abismos en el acceso a la salud, no había la existencia de un protocolo de salud que funcionara, el sistema de salud pública colapso en la primera semana.

En Guayaquil existe un abandono estructural en los derechos básicos tales como; la salud, pese a que en la actualidad existen dos hospitales: uno en el Guasmo y otro del Monte Sinaí. El abandono va más allá de tener dos hospitales en Guayaquil existen solo 1000 camas para enfrentar al coronavirus y 300 respiradores. Eso provocó que la gente muera en sus casas o en las calles.

En Monte SINAI viven 300mil familias sin servicios básicos, quedarse en casa es una ofensa para quienes habitan estos territorios. Durante la última década en Guayaquil se han construido 10.000 viviendas cuando el requerimiento de este servicio es de 6.000 por año. Las condiciones de la vivienda es la de alguna manera determina las razones por las que estas familias fueron profundamente por el COVID19. Guayaquil es el modelo social de ciudades al servicio de los grandes capitales.

Las familias en el Monte Sinaí no tienen acceso al agua potable, las familias compran el agua a los tanqueros, compran pasando un día. El costo por tanque de agua es de 1 dólar. ¿Qué significaba esto para la gente en escenario de pandemia?

La gente en escenario de pandemia no tenía dinero para comprar agua, #QuedateEnCasa significó que las familias no puedan salir a trabajar, en barrios como el Monte Sinaí la economía es diaria, sino trabajas no comes y por ende el resto de las condiciones de vida ya deterioradas, se precarizan aún más. En Guayaquil el agua es un servicio privatizado, lo maneja INTERAGUA, no el municipio.

Para enfrentar esto, nos organizamos e hicimos una campaña mediática para que nos escuchara el Municipio de Guayaquil, en cierto modo logramos que la gente pueda tener algo de agua para cumplir con la primera regla de higiene para la prevención del COVID19.

La segunda forma fue la campaña de soliraridad; se activaron donaciones y activamos la organización del barrio, la misma organización que se activó para resistir a los procesos de desalojo, esa misma organización se activó y continúa trabajando ahora en una campaña de donaciones para hacer y repartir kits de alimentos, en este momento se han entregado 3.000 kits alimentarios, existen alrededor de 60 líderes barriales, cada barrio identifica su necesidad y la reporta a través de su líder.

Estos 3.000 kits han ido básicamente a familias en condiciones extremadamente vulnerable, tomando en cuenta que en el Monte Sinaí habitan 30.000 familias.  El barrio se ha activado también desde el lugar de los restaurantes comunitarios, atienden principalmente desayunos para niños y niñas.

Por otro lado, se están implementando huertos familiares.

"La campaña de #QuedateEnCasa, no es posible para el sector popular, que son el 70% de los habitantes de Guayaquil, para los que no existen medidas de prevención, la mayoría necesita salir en busca de agua, muchos de los sectores periféricos de Guayaquil carecen de agua, carece de servicios básicos ."
Patricia Sánchez

Susana Navarrete – organización – DECOIN – INTAG

Territorios en resistencia – La minería en Intag

 Una fecha como la de hoy, la zona de Intag fue intervenida en una acción violenta con un grupo de 375 policías. La empresa responsable de este acto, es un grupo dedicado a la minería. Acción Ecológica fue quien acompaño el caso anteponiendo una denuncia. Un mes antes de la invasión de esta empresa minera, el presidente de la comunidad de Junín fue detenido, en esta comunidad está presente el proyecto concesión minera JURIMAWA.

Pese a las múltiples denuncias las mineras no han parado (Susana Navarrete).

En el año 2018, junto con Acción Ecológica, Municipio de Cotacachi (periodo 2014-2019) en la administración de Jomar Cevallos y la Defensoría del Pueblo, se logró que la contraloría del Estado que visitará el proyecto minero Llurimagua. Asistió el Contralor General del Estado en ese momento, Pablo Celi, esta revisión del proyecto evidencio al menos 12 irregularidades durante el proceso de concesión y de operación.

Además, los informes de la Defensoría del Pueblo y Contraloría encontraron que AME incumplió las disposiciones en la emisión de la licencia ambiental, la falta de evaluación y control permitió que el concesionario minero no cumpla con los requisitos establecidos en la licencia ambiental.

 Esto provocó:

a)Que se talen 60 árboles sin autorización

 b)No se aplicaron medidas de prevención y mitigación

  1. c) No aplicaron sanciones administrativas. El AME utilizó 250 millones de litro de agua de fuentes hídricas naturales sin autorización, por 973 días. Entre estas fuentes estaban fuentes de uso doméstico que se dedicaron para el uso industrial,

d)El AME, permitió que esta actividad de desarrolle sin documentos que avalen la operación y se aprobó el estudio de impacto y Plan Manejo Ambiental sin información completa.Nocontó con la certificación de no afectación a cuerpos de agua

  1. e) No cumplió con el caudal autorizado en las resoluciones de SENAGUA, intervino en la microcuenca de agua sin garantizar el caudal ecológico, que había otorgado los valores reportados por AME en los informes anuales de la exploración del plan de investigación ejecutado difieren de los registros contables del año 2014, 2016.
  2. f) Los servidores del MAE no vigilaron que existieron concentraciones de plomo y zinc, estas concentraciones eran más elevadas de lo establecido en las normas ambientales, sin embargo, continuaron y finalmente fueron aprobadas. En el informe de sistematización del proceso de participación social se encontraron fallas tales como la calificación de los profesionales que elaboraron el informe, dos de estos no eran calificados, este informe carece de sustento técnico.
  3. g) No cumplió con el plan de investigación 2014

i)tampoco cumplió con el pago de la compensación económica del 5.2% los trabajadores de ARCON

j)No informaron a la secretaria de minas ocasionando que la concesión minera Llurimagua incurra en caducidad, tampoco se creó la empresa de economía mixta.

El paso de tiempo ha dado la razón a la lucha de la comunidad, la asamblea de la unidad cantonal inició las observaciones, sin embargo, las autoridades nunca escucharon los argumentos de los habitantes de la comunidad. La contraloría general del estado encontró los casos que la comunidad ya había encontrado y previamente denunciado, ahora tenemos toda esta información la memoria demuestra que todos los procesos en los que esta actividad económica está presente con seguridad han existido procesos de corrupción.

Durante el gobierno actual se han encontrado también actos de corrupción vinculados a la minería, pues altos funcionarios se encuentran implicados en casos de negociación vinculados a los territorios y la minería, los negocios se dan a través de parientes, estas acciones evidencian como opera el modelo extractivo.

"Es importante sostener los lugares que habitamos, las comunidades y los territorios, entendiendo a estos como parte integral del desarrollo de la vida. Aquí tenemos tierra y agua, a nosotros no nos ha faltado nada, la zona de INTAG demostró que somos un lugar de abastecimiento para nuestros familiares que viven en la ciudad y el resto de habitantes, ahora queremos y valoráramos más a nuestra tierra, y no vamos a permitir que ninguna empresa minera entre en nuestros territorios, y eso queremos que le quede bien claro al gobierno que no les vamos a dejar, nuestra tierra y nuestro territorio no está en venta."
Susana Navarrete

Nuestra comunidad observa la prisa que tiene el gobierno para negociar el territorio, la comunidad atraviesa ahora un momento difícil. En este momento de pandemia estamos aplicando reglas que prohíben la entrada de vehículos a las comunidades. Las comunidades se organizan para abastecer principalmente la alimentación para no dejar entrar a nadie a los territorios.

Jenny España – Defensora de los derechos humanos y la naturaleza – Sucumbíos.

Petroleras y Pandemia –  Afectaciones a la naturaleza y a quienes habitan los territorios donde las actividades petroleras se desarrollan.

En la zona de Sucumbíos, Lago Agrio se encuentran importantes nodos de explotación petrolera, entre ellos y el más grande, el campo Libertador, este se compone de más de siete estaciones petroleras y más de 100 pozos petroleros.

 La actividad petrolera continúa avanzando en la zona, como también avanzan los accidentes ambientales, los derrames petroleros limitan la producción local de alimentos (Jenny España).

 muchos colonos que habían llegado desde otras provincias esperando poder cultivar la tierra terminaron con su proyecto de vida interrumpidos, los derrames de petróleo no les permite producir y trabajar.

La contaminación de las fuentes de agua son una problemática latente que tiende a escalar, se estima que el 85% de las fuentes de agua están contaminadas en estas áreas, además las aguas de formación no quedan exentas, los pozos de reinyección ya están saturados esto implica que las aguas se filtran subterráneamente contaminando las fuentes de agua dulce y la tierra productiva. A la contaminación del agua debemos sumar los derrames petroleros en las tierras de los agricultores, esto ocurre cuando las tuberías se rompen por efectos del desgaste y descuido en los mantenimientos técnicos.

Otra problemática causada por la contaminación es la muerte y extinción de árboles destinados a la construcción local. Los árboles mueren a causa de los derrames petroleros.

Los campesinos han tratado de mitigar estas problemáticas en la zona de Sucumbíos y Orellana donde existen 300 mecheros.

"El aumento de las enfermedades respiratorias, cáncer de estómago, páncreas, cáncer en mujeres, ha sido visible durante las últimas décadas, el agua está contaminada y las comunidades no tienen otra opción que continuar consumiendo en las zonas donde existe explotación petrolera las personas tienen mayores riesgos a contraer enfermedades por las emisiones de los gases provocados por los mecheros y el consumo del agua contaminada, es usual que el sistema inmunológico de estas personas sea deficiente y agudice los problemas de salud. ."
Jenny España

Estrategias de resistencia local

No obstante, las familias encuentran formas para organizarse de allí el resultado de la asamblea de afectados de Dureno – Pakayaku. En este sector las comunidades se han organizado para reclamar el derecho al agua limpia a una tierra sana y a una digna compensación. Las autoridades, el estado, las empresas petroleras evaden responsabilidades y no emiten ningún tipo de acción, frente a este escenario de complicidades y silencios, las comunidades continúan resistiendo y exigiendo agua potable.

La triple crisis de los territorios amazónicos

“Pandemia, contaminación y derrame petrolero”

Durante el escenario de pandemia este cuadro de abandono estatal, limitaciones para la autoproducción y auto sustento agravó la realidad compleja ya existente para las comunidades y los territorios donde se desarrollan las actividades petroleras en la amazonia ecuatoriana. Los niveles de pobreza se han incrementado, la situación laboral se ha profundizado durante estas semanas.

Los territorios atraviesan una triple crisis, por un lado, enfrentar la pandemia con débiles sistemas de salud locales, por otro lado, se ven obligados a convivir con la contaminación medioambiental, y finalmente el derrame petrolero del área….

La amazonia está totalmente abandonada, las comunidades que han recibido ayuda, no han logrado siquiera cubrir la demanda de alimentos, la entrega de kits alimenticios para la comunidad cofán fue de 15 raciones, mientras que la comunidad está habitada por 335 familias, las necesidades de alimentación y salud no están cubiertas en las comunidades de la amazonia, el seguro social campesino no ha sido capaz de dar respuestas tampoco, los subcentros de salud están abandonados, no hay médicos.

Además de estos dos conflictos estructurales he históricos, hoy los territorios y comunidades amazónicos están aisladas son 118 comunidades sin asistencia de salud y casi nulo acceso a productos alimentarios, después del derrame del oleoducto transecuatoriano SOTE el 7 de abril. La amazonia sufre una triple crisis a la ausencia del estado, las políticas públicas y los derechos humanos.

El gobierno ha abandonado a las comunidades de la amazonia y por otro en enfrentamiento a los procesos de expansión de las petroleras y sus efectos directos en la población.

Las comunidades en estos territorios son mayoritariamente indígenas, viven de la caza, la pesca el río representa todo un sistema de vida, al que hoy no pueden acceder ni para tomar agua y asearse. No hay interés de las autoridades representantes de Estado, no hay presencia de los presidentes parroquiales, alcaldes, prefecturas en los problemas que enfrenta la población.

Por eso, las comunidades han organizado el proceso de acción de protección frente al derrame petrolero, junto con derechos humanos y las organizaciones sociales, se exige que el gobierno reconozca la reparación integral del medioambiente por la contaminación del rio napo y el rio coca, además se demanda que Petroecuador se haga cargo de la dotación de agua a las comunidades, pedimos agua en bidón, o como sea posible, necesitamos agua limpia.

Estamos pidiendo que se facilite alimentación a las comunidades que se asientan en las orillas de ambos ríos.

En cuanto al momento actual de pandemia, se han establecido lugares de desinfección, pero más allá de desinfección estamos exigiendo salud y alimentación. Nuestros hospitales están colapsados, no contamos con equipos de bioseguridad, pedimos alimentación no podemos salir a las ciudades las carreteras se encuentran bloqueadas.

Necesitaos que en la parte laboral las petroleras doten de trajes de bioseguridad a los trabajadores, para evitar el contagio.

Estamos haciendo cercos para cuidar las comunidades, se están cruzando árboles y haciendo vigilancia para que no entren o salgan carros y personas extrañas a las comunidades.

Jorge Acosta – ASTAC- Guayaquil, Los Ríos, El Oro, Manabí

Problema del sector de los trabajadores bananeros en escenario de pandemia

El sector bananero va a tener alrededor de un siglo en el país es un sector sumamente importante y que ha generado ingresos al país, sin embargo, los trabajadores de este sector no han obtenido el trato justo como se acordó al inicio de este cultivo.

"Los trabajadores que viven dentro de las empresas bananeras, viven en condiciones de vulnerabilidad por otro lado al grueso de los trabajadores no se respetan sus derechos laborales, no tienen protección sanitaria, hasta la fecha se continúa fumigando los cultivos en horarios de trabajo de los empleados, no tienen derechos de salud ni contratos."
Jorge Acosta

Cuando el actual presidente era vicepresidente en el gobierno de Rafael Correa, expresó que una de las mayores causas de las discapacidades estaba vinculadas a la fumigaciones y usos de pesticidas en el sector bananero. En el Ecuador existente 200mil hectáreas de banano, el cultivo se asienta en las provincias de la costa principalmente, pero si ocupa partes de las provincias de la sierra, Cotopaxi, Bolívar, Azuay.

En la actividad bananera en el Ecuador se estima que son 200mil trabajadores estas personas se encuentran en condiciones de salud con graves afectaciones, entre las principales está el debilitamiento del sistema inmunológico y el deterioro de los sistemas respiratorio.

La informalidad del trabajo en el sector bananero es una problemática sistemática. La mayoría de los ministros del trabajo le ha apoyado. El exministro Raúl Ledesma es un hombre directamente vinculado al sector bananero.

Durante la pandemia el sector de producción y exportación bananera no han parado. Este sector estuvo claramente amparado por el gobierno y autorizado a seguir laborando.

"Las empresas bananeras no estuvieron sujetas a protocolos de salud y protección al grupo de empleados, nunca entregaron trajes de bioseguridad a los trabajadores."
Jorge Acosta

Violación de derechos humanos y laborales

Denuncias recibidas en ASTAC; muestran que en algunos casos se les entregaba mascarillas querúbicas y se daba la orden de reutilizar hasta 6 días; y en otros casos les dicen que esa mascarilla debe durar hasta que acabe la pandemia. No hay un protocolo de distanciamiento para y entre los trabajadores, los grupos de trabajadores llegan a las haciendas en camiones, este trayecto del viaje lo hacen en situación de hacinamiento el viaje puede durar hasta 1 hora.

En las empacadoras el contacto también es permanente, ha habido casos como en una empacadora en Ventanas – Los Ríos, donde los trabajadores fueron encerrados y obligados a trabajar hasta las 9 pm, porque el salvoconducto de la empresa estaba autorizado solo hasta las 8 pm.

Al gobierno y a las empresas no les interesa este grupo de gente, los trabajadores del banano, no son sujetos de atención peor aún garantizar sus derechos.

La agroindustria bananera deja a sus trabajadores en abandono total.

Vinculado a la problemática laboral ya existente del sector bananero, en situación de emergencia sanitaria se ha profundizado ya que muchos de las oficinas y departamentos del ministerio del trabajo estaban cerradas, ocasionando que las empresas puedan evadir los derechos de los trabajadores, muchos han sido incluso despedidos, un grupo de haciendas de un solo empresario acaba de despedir 350 trabajadores.   

El problema no solo tiene que ver con los derechos laborales, hoy se acrecienta la pobreza y el abandono del estado.

Resumen de las intervenciones.

Blanca Chancoso – moderadora.

  • Guayaquil una ciudad que aparentemente está completa en su infraestructura económica y modelo como ciudad, durante la crisis sanitaria dejó ver las enormes brechas de desigualdad social que se esconden en los arreglos superficiales de la ciudad.
  • Guayaquil es una ciudad que históricamente está construida sobre la desigualdad, una ciudad gobernando por el neoliberalismo, hoy tiene privatizado los servicios y ha sido cuna de nuevos aburgueses.
  • El anillo periférico es más amplio que en otras ciudades, la mayoría de las personas que viven en los suburbios, son personas desplazadas del campo y/o ciudades a causa de la ausencia de políticas públicas equitativas.
  • El gobierno priorizo el pago de la deuda cuando la situación de salud ameritaba priorizar la emergencia.
  • Las concesiones mineras están cedidas a las empresas en contextos extremos de corrupción y tráficos de influencias a nivel de funcionarios del estado.
  • Los territorios son graneros de almacenamiento, en situaciones de emergencia el campo tiene la capacidad de sostener el desabastecimiento interno.
  • El MAE incumple las leyes ambientales, incumple los procesos de la licencia ambiental, sus profesionales no cumplen con el perfil.
  • La conservación integral del medioambiente es el camino para
  • No todos los territorios tienen la posibilidad de quedarse en casa, comunidades afectadas por
  • Los trabajadores bananeros no tienen protección
  • Coincidencia de los despidos entre los trabajadores públicos, campesinos, obreros.
  • Subimos la problemática de las petroleras persiste y se ha profundizado en los últimos años, existe el surgimiento de nuevas enfermedades, contaminación medioambiental, nulo acceso al agua potable.

Comentarios de cierre

Resumen

Blanca Chancoso – moderadora

Antes del escenario de pandemia ya teníamos un problema de contaminación, los ríos, la tierra, nuestros cuerpos estaban ya afectados. La pandemia ha sido buena también para demostrar que el problema de contaminación son las actividades extractivas impulsadas por el sistema de explotación de los recursos naturales.

La pandemia nos ha dado la oportunidad de repensar como queremos vivir y nuestra relación con la tierra.

La actividad económica se ha visto afectada pero no la nuestra, porque nuestra actividad económica es distinta. El reto es fortalecer otras economías como el trueque también como un acto de solidaridad.

La transformación del sistema implica que nuestros derechos disminuyen cada vez más, las comunidades nos encontramos en abandono, los sectores urbanos también están siendo afectados por la política del estado, entonces las organizaciones necesitamos pensar en cómo lograr que el gobierno ponga más atención a la vida de la gente la política publica no está bien orientada a los sectores vulnerables, desmantelaron el sistema de salud, prefirieron pagar la deuda externa, exigimos una mejor redistribución de los recursos naturales, los derechos al trabajo. Hacemos un llamado a la corte constituciones a estar atentos a los procesos que se desarrollan a nivel de estado pues todas estas maniobras son inconstitucionales.

Denunciamos como el ejercicio de la violencia del estado en contra de las comunidades campesinas, comunidades indígenas. La disminución de los presupuestos afectó los derechos a nuestros hijos e hijas campesinas a la educación, el estado desampara los sectores en vulnerabilidad y prefiere favorecer y proteger a la empresa privada. El gobierno dice que el movimiento indígena fue el causante de la pérdida económica en octubre del 2019, los grupos de poder aluden pérdidas económicas a la movilización de octubre y a la pandemia, mientras que no se habla de las grandes cantidades económicas que ganaron en las anteriores décadas, se amparan ante los actos de solidaridad que han hecho, cuando ese es su deber con el país.

Ellos son los responsables que nuestros hijos salgan a las calles a reclamar sus derechos, los demás sectores que un no hemos salido, hemos estado en permanente resistencia ya sea desde estos espacios digitales como desde las acciones como el cacerolazo. Y vamos a continuar en este medio transmitiendo las problemáticas del territorio.

El taller se cierra, con la posibilidad de una segunda convocatoria.

Sistematización:

Johanna Mayorga

Leave a Comment