¡Un paso histórico para las abejas nativas sin aguijón en Perú!
Se modificó la Ley No. 26305 para incluir a las abejas nativas sin aguijón y promoción de su conservación
Sumak Kawsay
Las abejas nativas sin aguijón son mucho más que productoras de miel; son guardianas esenciales de nuestra agrobiodiversidad y tradiciones culturales. Estas especies, únicas de las regiones tropicales y subtropicales a nivel mundial, cumplen un rol crucial en la polinización de cultivos y plantas silvestres, garantizando la salud de nuestros ecosistemas.
La reciente modificación de la Ley Nº 26305 en Perú marca un hito histórico: incluye oficialmente a las abejas nativas sin aguijón, así como a las abejas nativas como especies útiles, declarándolas como riqueza nacional, destacando su importancia ecológica, cultural y económica.
La Ley, que consta de 6 artículos y 1 disposición, declara de interés nacional a la apicultura y la actividad agroindustrial de los productos apícolas por su importancia económica, social y ecológica, debiendo protegerse a la abeja domestica (Apis mellifera) y a las especies de abejas nativas como insectos útiles.
Con esta modificación, se incorpora a las abejas nativas sin aguijón bajo la protección legal, lo cual ha sido celebrado por productores que trabajan con la miel que proviene de esta especie, y promueven la conservación de su hábitat.
La norma aprobada por el Congreso modifica solo el artículo 1 de la Ley 26305:
Antes se leía: “Art. 1. Declárese de interés nacional a la Apicultura y la actividad agro-industrial de los productos apícolas por su importancia económica, social y ecológica, debiendo protegerse a la abeja doméstica -abeja apis mellífera- y a las especies de abejas nativas como insectos útiles, así como a la flora apícola como riqueza nacional evitando su tala indiscriminada y propiciando su reforestación”.
Ahora: “Art. 1. Se declara de interés nacional a la Apicultura y la actividad agro-industrial de los productos apícolas por su importancia económica, social y ecológica, debiendo protegerse a la abeja doméstica -abeja apis mellífera-, a las abejas nativas sin aguijón o meliponas y a las especies de abejas nativas como insectos útiles, así como a la flora apícola y melipona como riqueza nacional evitando su tala indiscriminada y propiciando su reforestación, conservación, investigación científica y promoción como actividad productiva sostenible”.
¿Por qué es importante?
Ysabel Calderón, bachiller en Ingeniería Química y conservacionista, reconocida y premiada por trabajar con abejas nativas, destaca que esta modificación es una buena noticia, no solo porque resalta el valor de otras especies de abejas, sino porque también favorecerá a diversos productores.
«La modificación de la Ley 26305 representa un hito histórico para la meliponicultura en Perú. Al reconocer a las abejas nativas sin aguijón y otras especies de abejas nativas como riqueza nacional, no solo protegemos a estas especies esenciales para la agrobiodiversidad, sino que también fortalecemos el trabajo de pequeños productores, productoras y promotores que impulsan la producción sostenible de miel medicinal”, explica la especialista, quien en octubre pasado recibió un premio internacional por su trabajo que protege a los polinizadores, y por fomentar el desarrollo socioeconómico en las comunidades locales, especialmente de mujeres y jóvenes indígenas.
“En Sumak Kawsay, reafirmamos nuestro compromiso con la conservación de los meliponinos, la restauración de sus hábitats, la investigación aplicada y la promoción de prácticas productivas sostenibles que generan beneficios para las comunidades locales que preservan nuestro valioso patrimonio natural. Este logro nos inspira a seguir liderando iniciativas que conecten la biodiversidad con el desarrollo comunitario, construyendo un futuro más equilibrado, inclusivo y en armonía con la naturaleza», agregó.
Datos:
La meliponicultura es la crianza y aprovechamiento de abejas sin aguijón, también conocidas como abejas nativas o meliponas. En el Perú, esta actividad es importante para la conservación de las abejas y para la producción de miel, polen, cera y propóleo, que tienen usos medicinales y alimenticios.
Según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en el Perú se han registrado hasta el momento 175 especies de abejas nativas sin aguijón, y se asume que puede haber el doble. Este tipo de abeja sin aguijón está siendo promovido en la en zonas rurales, especialmente en poblaciones indígenas.
Fuentes:
SPDA (2024). Reconocen a las abejas sin aguijón y otras especies de abejas nativas como riqueza nacional
https://www.instagram.com/p/DDXT9tlOo-d/?igsh=bjVqaHMxdmgxemhn&img_index=1